sábado, 26 de mayo de 2012

Enfoque Cognitivo


El Enfoque Cognitivo


      El paradigma cognitivo es el más antiguo y de más tradición en el campo de la psicología educativa. Este enfoque cognitivo surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental.

      El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa.

      Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos: Piaget, Ausubel, Gestalt, Bruner y Vygotsky. También llamado procesamiento de la información, el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las representaciones mentales. El paradigma del procesamiento de la información se inserta en la tradición racionalista que considera que el sujeto elabora las representaciones y entidades internas de una manera individual. El sujeto es un agente activo que procesa la información, interpretando y significando la realidad.

      Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Su recurso central para estudiar los procesos y las representaciones mentales es la inferencia. Algunas estrategias son la introspección, la investigación empírica, la entrevista o el análisis de protocolos verbales y la simulación.

       La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia, entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas".1 La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
La palabra inteligencia proviene del latín, intellegentia, que proviene de intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.
CICERON (Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa enlatín de la República romana.1 2 .
Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la literatura republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró toda su atención en su carrera política. )
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.


Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Otras clasificaciones sostienes que la inteligencia se puede estudiar desde ocho enfoques diferentes, a saber, las mencionadas a continuación:
1. Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.
2. La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, la cual tiene diversas tendencias
La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales.
La teoría de la Gestalt, que subraya la reorganización perceptiva generadora de la comprensión.
Los diversos funcionalismos que conciben la inteligencia como adaptación a situaciones nuevas.
Las corrientes conductistas y neo-conductistas que estudian la inteligencia mediante diversos modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, p.e., las que la entienden como capacidad de inhibición de respuestas, ensayos y errores mentales.
La perspectiva de la psicología cognitiva, que considera a la inteligencia como un sistema de procesamiento y que estudia las estrategias y los componentes de la recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales, modelos y programas de iniciación de la inteligencia.
3. El enfoque genético el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:
La indignación filogenética, que estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.
El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo entre las que se encuentran:
  • Las teorías madurativas: Que señalan la importancia de la maduración de las aptitudes innatas.
  • Las teorías empiristas: Que hacen hincapié en el aprendizaje acumulado.
  • Las teorías constructivas: Que subrayan la actividad innovadora del sujeto.
4. La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos:
1ª.- Teorías psicometrícas.
2ª.- Teorías factoriales.
3ª.- Teorías sociales.
4ª.- Teorías culturales.
5ª.- Teorías ecológicas.
Esta pluralidad de teorías, refleja las numerosas facetas y la multi-lateralidad de la inteligencia, por lo que es indispensable el esfuerzo de coordinación entre ellas.
Sin ser definitivo, se puede considerar a la inteligencia como un sistema jerarquizado de procesos y estrategias cognitivos debidos a la interacción entre la herencia, la organización cerebral, la conducta y el entorno social que le permiten resolver problemas y desarrollar la creatividad.
Hay varios tipos de inteligencia a partir de los trabajos de John P. Guilford, y de Howard que han considerado detalladamente el concepto de inteligencia, para Guilford, es posible conceptualizarla como un modelo factorial en el que existe una gran variedad de habilidades intelectuales, que si bien están vinculadas entre si, poseen características distintivas.
Las inteligencias que propone son:
1.- Musical.
2.- Lingüística.
3.- Lógica matemática.
4.- Especial: La capacidad para resolver problemas o actuar creativamente en la organización del espacio.
5.- Interpersonal: Implica el conocimiento de las demás.
6.- Intrapersonal: Implica el conocimiento de uno mismo.

PROCESO COGNITIVO
El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.

cognitivos:

Se denominan procesos cognitivos a todos aquellos procesos a través de los cuales, la información es captada por los sentidos, transformada de acuerdo a la propia experiencia en material significativo para la persona y finalmente almacenada en la memoria para su posterior utilización. Entre estas tenemos:

Análisis:
Es el proceso de descomposición de un todo en sus partes. Sin embargo para que exista un verdadero análisis es necesario que esta separación de los elementos del todo siga algún tipo de criterio. Una descripción caótica y discordante de elementos diversos no es un análisis, se requiere que los elementos guarden cierto tipo de relación entre sí y respecto al todo.

Un análisis implica, establecer relaciones:
· Entre el todo y sus partes
· Entre las partes mismas.

Síntesis
Es el proceso mediante el cual combinamos elementos diversos para formar un todo coherente.
El análisis y la síntesis son dos procesos complementarios, el primero va del todo a las partes y el segundo de las partes al todo. Si bien desde el punto de vista exclusivamente lógico puede considerarse al análisis como previo al proceso de síntesis, en la practica ambos procesos están íntimamente entrelazados.

Tipos de análisis
· Estructural: ¿cuáles son los puntos clave de ésto?, ¿esto es parte de qué?, ¿de qué consta esto?.
· Funcional: ¿qué función cumple esto?, ¿qué hace cada parte?, ¿cómo funciona esto? 
· Cualitativo: ¿cómo es esto?, ¿cuáles son sus características o atributos?.
· Operacional: ¿cuáles son los pasos o etapas de este proceso?, ¿de qué proceso es parte esta actividad?.

Memoria:
La capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Sin memoria no seríamos capaces de recordar o reconocer lo que ya hemos experimentado. No podríamos acumular un cuerpo de conocimiento útiles, aprender de los errores pasados, pensar y razonar de manera inteligente.

Memorización:
Aun cuando se critique el memorismo que ha prevalecido en la educación, la memoria es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por cuanto nos permite almacenar y recuperar conocimientos, evocar experiencias vividas y retener lo aprendido para sacarlo a la luz cuando sea necesario. En este sentido es necesario que el estudiante utilice estrategias que favorezcan la retención de lo aprendido. Entre éstas están:
· Elaboración de resumen t esquemas
· Parafrasear, repetir lo que entendemos
· Solicitar a otras personas que nos pregunten lo estudiado
· Mapas de concepto y mentales

Memorización comprender antes de memorizar recuperar información Repensar mas que repasar.


Inferencia:
Es la operación cognitiva mediante la cual de una verdad conocida se pasa a una no conocida.

Tipos de inferencia:
· Temporal: preediciones basadas en observaciones.
· Estadísticas: se necesita información de una población, persona, animal o cosas.
· A partir de resultados: se infiere las posibles características de una población.
· Inferencia de lectura: estrategias fundamental para la comprensión y el recuerdo de lo que leemos.
· Por definición: por medio de un elemento se pueden hacer inferencias a cerca de sus características.

Seguir instrucciones:

Implica en primer lugar precisar términos, secuencias, recursos y metas. En segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas en acciones físicas o en operaciones intelectuales
El proceso de dar y seguir instrucciones es mucho mas complejo de lo que parece a primera vista. Es un proceso que requiere de un profundo análisis, orientado a un propósito claro y previamente evaluado. Esto con el fin de obtener los resultados deseados y no aventurarse a fracasar en alguna actividad.
Por ello, las instrucciones debe ser dadas en forma clara y precisa, tomando en cuenta cualquier vacío posible, debe dar también un espacio para resolución de dudas por parte de los participantes. Cuando se es participantes se den realizar todas las preguntas necesarias para seguir la actividad lo más apegado a lo requerido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario